Metaverso: ¿qué le espera al medio ambiente y qué oportunidades?
Las plantas y el medio ambiente serán el campo de pruebas del Metaverso. Aquí se cruzará la frontera entre la pesadilla y el descubrimiento de un nuevo mundo de oportunidades para la humanidad.
Impacto metaverso plantas medio ambiente
¿Nos despertaremos un día como en una Matrix gigante? ¿Conectados desde nuestro exiguo nido tecnológico y siempre conectados? Si pasamos la mayor parte del tiempo conectados en el Metaverso gastando y haciendo compras virtuales, ¿en qué se convertirán nuestros hogares y ciudades?
Según algunos, la drástica reducción del tráfico y el consiguiente aumento del tiempo ahorrado en desplazamientos “innecesarios” a la oficina o a la escuela podría dedicarse a actividades relacionadas con nuestro bienestar o forma física, a través del propio metaverso.

Para otros, se prevé un futuro de casas colmena desde las que conectarse desde la propia “célula” polivalente.
Dormiremos, comeremos y viviremos en un entorno mucho más reducido que el actual. Puede que poseamos villas y castillos en el Metaverso, pero nuestros cuerpos físicos se conformarán con mucho menos.
Muchos ensalzan ya las bondades del turismo del futuro, en el que podremos visitar lugares lejanos, caminar por Marte o explorar un antiguo bosque primigenio sin movernos del sofá. ¿Lograrán algún día nuevos dispositivos como los “zapatos conectados” o los “guantes táctiles” reproducir la sensación de caminar descalzo por un prado cubierto de rocío?
La ciencia ficción ya ha respondido que sí, la “holocubierta” de las naves espaciales de la famosa serie Star Trek permite una experiencia totalmente real e inmersiva, indistinguible de la realidad.
A la espera de la potencia de cálculo y otras tecnologías necesarias, diseñadores y arquitectos diseñan y construyen, junto con creadores de juegos, un mundo de experiencias altamente interactivas.
NFT, obras de arte virtuales certificadas con la “cadena de bloques”, como el jarrón de flores “Living Vase 01” expuesto en el Salón del Mueble de Milán de este año, y tiendas de “bienes virtuales” ya están abriendo en los distintos “Metaversi”.
Si puedo comprar un terreno y construir una casa “virtual”, tengo que amueblarla de alguna manera.
Y aquí llegamos al primer gran problema: todavía no existe un estándar compartido para que las compras sean intercambiables entre los distintos metaversos. Esto podría provocar un gran despilfarro de energía y contribuir a aumentar las emisiones de CO’ requeridas por los distintos centros de datos “rivales”.
Actividades que ahora parecen poco realistas se convertirán en habituales. Pero pasar horas y horas conectado a la red a través de visores 3D.
Al dar los primeros pasos en el Metaverso, muchos se ven atrapados por el “mal de realidad virtual”, una especie de mareo debido principalmente al desajuste entre lo que vemos y lo que perciben nuestros sentidos, encargados de gestionar el movimiento y el equilibrio.
La nueva red 5G y el aumento de la potencia de cálculo necesaria para soportar un auténtico Metaverso inmersivo podrían suponer el golpe de gracia para nuestro planeta a través de un aumento incontrolado de las emisiones de CO2 generadas por la construcción de los inmensos centros de datos necesarios para su gestión.
Una solución posible y deseable sería devolver las plantas a nuestro alrededor, a las oficinas, a los hogares. Imaginar hogares desde los que podemos conectarnos llenos de vegetación tiene un efecto calmante sobre nuestra ansiedad ante el futuro. Gracias a las plantas, podemos de hecho tener nuestro propio nido de tamaño humano, donde respirar aire natural producido por fotosíntesis y no aire sintético.
Las plantas y el medio ambiente serán el campo de pruebas del Metaverso. Por ahí pasará la frontera entre la pesadilla y el descubrimiento de un nuevo mundo de oportunidades para la humanidad.
METAVERSO Y DESARROLLO SOSTENIBLE
El metaverso es una representación digital de un mundo virtual en el que los usuarios pueden interactuar entre sí y con su entorno a través de avatares. Se trata de una tecnología emergente que promete ofrecer un amplio abanico de oportunidades, como experiencias de juego, educación, socialización y comercio.
Sin embargo, el metaverso también puede tener un impacto medioambiental significativo. Por ejemplo, el funcionamiento continuo de los servidores que alimentan el metaverso requiere enormes cantidades de energía, lo que podría tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se gestiona adecuadamente. Además, la producción del hardware necesario para acceder al metaverso también podría contribuir a la producción de residuos electrónicos.
Para garantizar que el desarrollo del metaverso sea sostenible, es importante que los desarrolladores adopten una serie de prácticas y políticas sostenibles. Esto puede incluir el uso de energías renovables para alimentar los servidores del metaverso, el diseño de hardware respetuoso con el medio ambiente y la promoción de comportamientos ecológicos entre los usuarios del metaverso.
Además, los desarrolladores de metaversos deben tener en cuenta la cuestión de la accesibilidad. El metaverso debe ser accesible para todos, independientemente de su ubicación geográfica, capacidad física o ingresos. Esto puede lograrse mediante el uso de tecnologías accesibles y el mantenimiento de costes asequibles para acceder al metaverso.
En general, el desarrollo sostenible del metaverso requiere la colaboración entre desarrolladores, usuarios y comunidades afectadas. Sólo a través de un compromiso colectivo con la sostenibilidad se puede garantizar que el metaverso sea una experiencia divertida e inclusiva para todos, sin que tenga un impacto negativo sobre el medio ambiente y la sociedad.
METAVERSO CLIMA Y AGRICULTURA
El metaverso, como entorno virtual, puede tener un impacto limitado en la agricultura y el clima. Sin embargo, existen algunas aplicaciones del metaverso que podrían utilizarse para concienciar y abordar cuestiones climáticas y agrícolas.
Por ejemplo, los juegos educativos basados en el metaverso pueden utilizarse para enseñar a los jóvenes la importancia de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión medioambiental. Además, los simuladores agrícolas basados en el metaverso pueden ayudar a los agricultores a probar y desarrollar nuevas técnicas de cultivo y gestión de cosechas.
Además, el metaverso puede utilizarse para crear experiencias inmersivas que muestren los efectos del cambio climático en distintos entornos, como bosques y océanos. Estas experiencias pueden ayudar a la gente a comprender mejor la urgencia de tomar medidas para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
Además, el metaverso también puede utilizarse como plataforma para compartir información sobre agricultura sostenible y gestión medioambiental. Por ejemplo, los foros y las comunidades virtuales pueden ayudar a los agricultores a compartir sus experiencias y mejores prácticas de gestión sostenible de los recursos naturales.
En resumen, aunque el metaverso en sí tiene un impacto limitado en la agricultura y el clima, puede utilizarse como herramienta de sensibilización y educación sobre sostenibilidad medioambiental y agrícola. Hay muchas oportunidades de utilizar el metaverso para crear experiencias inmersivas y atractivas que ayuden a la gente a comprender mejor la importancia de la sostenibilidad y a tomar medidas para afrontar los retos climáticos y agrícolas.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CLIMA, MEDIO AMBIENTE E INNOVACIÓN EN AGRICULTURA
El metaverso nos está ayudando en una serie de acciones concretas de desarrollo para mejorar la calidad de vida, la salud y la nutrición de calidad, dados los beneficios científicamente probados de la DIETA MEDITERRÁNEA.
Para ello, hay que estudiar bien el cambio climático, prevenir los riesgos de sequía y desarrollar cultivos de un mismo producto, como hortalizas, frutas, arroz, cáñamo, girasol, etc., en condiciones climáticas compatibles en diversas partes del universo. Cultivos que pueden mejorar el medio ambiente, desarrollar programas energéticos saludables, alimentados por sistemas energéticos alternativos, hidroeléctricos, fotovoltaicos, biomasa, etc.
La UNIVERSIDAD POPULAR DE LUCE está llevando a cabo esta investigación en varias plataformas, está formando a los profesionales interesados, y también está llevando a cabo comparaciones de conocimientos y habilidades para poder presentar proyectos piloto en algunos países europeos para ser financiados con FONDOS PNRR, convocatorias europeas y nacionales.
Los interesados en desarrollar estos proyectos pueden empezar por seguir el Curso Máster de 1er Nivel para Expertos en Medio Ambiente, asistiendo a las próximas MASTERCLASSES dedicadas a CLIMA, AGRICULTURA INNOVADORA Y DESARROLLO SOSTENIBLE, escribiendo a info@universitaluce.it o al +39 375- 6282095
¿A QUÉ ESPERAS PARA UNIRTE A UN EQUIPO INNOVADOR? CONVIÉRTETE TÚ TAMBIÉN EN UN VISIONARIO DE LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO?